..::O.S.Net 2::..

Home | Construcción cable UTP | Protocolos| Que es un virus? | Comandos FTP | Windows-Windows | Windows-Linux | Linux Linux | Howto NIS | Sugerencias | Otros Trabajos para Sistemas Operativos | Creditos

Consulta de algúnos Protocolos de Redes

PPP
Siglas de Point-to-Point Protocol. Es un protocolo de comunicaciones utilizado para transmitir datos de la red a través de las líneas telefónicas. Este tipo de conexión permite comunicar directamente con otros ordenadores de la red por medio de conexiones TCP/IP.

UUCP
Siglas de UNIX to UNIX Copy Program. Se trata de un protocolo para la transferencia de ficheros, noticias, y correo, así como para ejecutar ordenes distantes entre ordenadores.

TCP:
TCP es un protocolo estándar con el STD 7. Se describe en el RFC 793 - TCP("Transmission Control Protocol"). Su status es recomendado, pero en la práctica cualquier implementación de TCP/IP que no se use exclusivamente para el encaminamiento incluirá TCP.
TCP proporciona una cantidad considerablemente mayor de servicios a las aplicaciones que UDP, notablemente, la recuperación de errores, control de flujo y fiabilidad. Se trata de un protocolo orientado a conexión a diferencia de UDP. La mayoría de los protocolo de aplicación de usuario, como TELNET y FTP, usan TCP.
Como se señaló arriba, el principal propósito de TCP es proporcionar una conexión lógica fiable entre parejas procesos. No asume la fiabilidad de los protocolos de niveles inferiores(como IP) por lo que debe ocuparse de garantizarla.
TCP se puede caracterizar por los siguientes servicios que suministra a las aplicaciones que lo usan:
Transferencia de datos a través de un canal
Desde el punto de vista de la aplicación, TCP transfiere un flujo continuo de bytes a través de Internet. La aplicación no ha de preocuparse de trocear los datos en bloques o en datagramas. TCP se encarga de esto al agrupar los bytes en segmentos TCP, que se pasan a IP para ser retransmitidos al destino. Además, TCP decide por sí mismo cómo segmentar los datos y puede enviarlos del modo que más le convenga.
A veces, una aplicación necesita estar segura de que todos los datos pasados a TCP han sido transmitidos efectivamente al destino. Por esa razón, se define la función "push". Esta función mandará todos los segmentos que sigan almacenados al host de destino. El cierre normal de la conexión también provoca que se llame a esta función, para evitar que la transmisión quede incompleta.
Fiabilidad
TCP asigna un número de secuencia a cada byte transmitido, y espera una reconocimiento afirmativo(ACK) del TCP receptor. Si el ACK no se recibe dentro de un intervalo de timeout, los datos se retransmiten. Como los datos se transmiten en bloques(segmentos de TCP), al host de destino sólo se le envía el número de secuencia del byte de cada segmento.
El TCP receptor utiliza los números de secuencia para organizar los segmentos cuando llegan fuera de orden, así como para eliminar segmentos duplicados.
Control de flujo
El TCP receptor, al enviar un ACK al emisor, indica también el número de bytes que puede recibir aún, sin que se produzca sobrecarga y desbordamiento de sus buffers internos. Este valor se envía en el ACK en la forma del número de secuencia más elevado que se puede recibir sin problemas. Este mecanismo se conoce también como mecanismo de ventanas y se estudiará posteriormente en este capítulo.
Multiplexación
Se consigue usando puertos, al igual que en UDP.
Conexiones lógicas
La fiabilidad y el control de flujo descritos más arriba requieren que TCP inicialice y mantenga cierta información de estado para cada canal. La combinación de este estado, incluyendo zócalos, números de secuencia y tamaños de ventanas, se denomina conexión lógica. Cada conexión se identifica unívocamente por el par de zócalos del emisor y el receptor.
Full Duplex
TCP garantiza la concurrencia de los flujos de datos en ambos sentidos e la conexión.

IP
IP es un protocolo estándar con STD 5 que además incluye ICMP (ver ICMP("Internet Control Message Protocol")) e IGMP (ver IGMP("Internet Group Management Protocol")). Su status es requerido.
Su especificación actual se puede encontrar en los RFCs 791, 950, 919 y 922, que actualizado en el RFC 1349.
IP es el protocolo que oculta la red física subyacente creando una vista de red virtual. Es un protocolo de entrega de paquetes no fiable y no orientado a conexión, y se puede decir que aplica la ley del mínimo esfuerzo. No aporta fiabilidad, contrtol de flujo o recuperación de errores a los prots de red inferiores. Los paquetes (datagramas) que envía IP se pueden perder, desordenarse, o incluso duplicarse, e IP no manejará estas situaciones. El proporcionar estos servicios depende de prots superiores. IP asume pocas cosas de las capas inferiores, sólo que los datagramas "probablemente" serán transportados al host de destino.

PPP
PPP es un protocolo estándar específico de red con STD 51. Su status es electivo. Se describe en el RFC 1661 y en el RFC 1662. Hay un gran número de propuestas de estándares que especifican el funcionamiento de PPP sobre distintas clases de enlaces punto-a-punto. Cada uno tiene un status electivo. El lector puede consultar el STD 1 - Estándares de protocolos oficiales de Internet para una lista de RFCs relacionados con PPP contemplados en el seguimiento de estándares("Standards Track"). Los circuitos punto-a-punto en la forma de líneas síncronas y asíncronas han sido durante mucho tiempo la vela mayor de las comunicaciones de datos. En el mundo TCP/IP, SLIP ha tenido una gran utilidad en esta área, y aún está ampliamente extendido en conexiones TCP/IP con marcaje

Formato SMB.
Richard Sharpe, del equipo de desarrollo de Samba, define SMB como un protocolo "petición-respuesta"3.2. En efecto, esto significa que un cliente envía una petición SMB a un servidor, y el servidor envía una respuesta SMB de vuelta al cliente. Raramente un servidor envía un mensaje que no es respuesta a la petición de un cliente. Un mensaje SMB no es tan complejo como puedas pensar. Echemos un vistazo a la estructura interna de uno de estos mensajes. Este puede dividirse en dos partes: la cabecera (header), la cual es de tamaño fijo, y la cadena de comando (command string), cuyo tamaño puede variar en base al contenido del mensaje.


UDP.

El protocolo TCP tiene la robustez, la confiabilidad y las funcionalidades propias de un protocolo de transporte orientado a conexión, pero a veces resulta demasiado complejo. Por ejemplo, cualquier transmisión de información TCP requiere como mínimo el intercambio de seis mensajes para establecer la comunicación y terminarla; además mientras una conexión existe ocupa una serie de recursos en el host. Para casos en los que no es necesario tanto control de los datos enviados la Capa de Transporte implementa también el Protocolo de Datagrama de Usuario (UDP), protocolo no confiable y no orientado a conexión para la entrega de mensajes discretos. En este caso los paquetes enviados mediante el protocolo IP reciben el nombre específico de datagramas, y estos se envían y ya está; no se realiza una conexión definida entre los host ni un control de los paquetes enviados y recibidos. Los datagramas se rutean independientemente, por lo que deben llevar las dirección completa de destino. UDP es un protocolo estándar con número 6 de STD. Este protocolo se describe en el RFC 768 - Protocolo de Datagrama de Usuario. Es simple, eficiente e ideal para aplicaciones como el TFTP y el DNS. Una dirección IP sirve para dirigir el datagrama hacia una máquina en particular, y el numero de puerto de destino en la cabecera UDP se utiliza para dirigir el datagrama UDP a un proceso especifico en dicha máquina. La cabecera UDP tambien contiene un numero de puerto origen que permite al proceso recibido conocer como responder al datagrama. Es una alternativa al TCP en aquellos casos en los que no sea necesario tanta complejidad en el envío, por lo que se usa cuando una entrega rápida es más importante que una entrega garantizada, o en los casos en que se deséa enviar tan poca información que cabe en un único datagrama. Así, una de sus utilidades más comunes es el envío de mensajes entre aplicaciones de dos host. UDP no admite numeración de los datagramas, factor que, sumado a que tampoco utiliza señales de confirmación de entrega, hace que la garantía de que un paquete llegue a su destino sea mucho menor que si se usa TCP. Esto también origina que los datagramas pueden llegar duplicados y/o desordenados a su destino. Por estos motivos el control de envío de datagramas, si existe, debe ser implementado por las aplicaciones que usan UDP como medio de transporte de datos, al igual que el reeensamble de los mensajes entrantes. Es por ello un protocolo del tipo best-effort (máximo esfuerzo), porque hace lo que puede para transmitir los datagramas hacia la aplicación, pero no puede garantizar que la aplicación los reciba. Tampoco utiliza mecanismos de detección de errores. Cuando se detecta un error en un datagrama, en lugar de entregarlo a la aplicación destino, se descarta. Cuando una aplicación envía datos a través de UDP, éstos llegan al otro extremo como una unidad. Por ejemplo, si una aplicación escribe 5 veces en el puerto UDP, la aplicación al otro extremo hará 5 lecturas del puerto UDP. Además, el tamaño de cada escritura será igual que el tamaño de las lecturas. AL igual que TCP, UDP usa al protocolo IP para transportar sus segmentos.

2002